BLOG DEDICADO A LA FILOSOFÍA ACADÉMICA DE BACHILLERATO Y A LA FILOSOFÍA EN SU SENTIDO MÁS AMPLIO: COTIDIANO Y TRASCENDENTE, ASÍ COMO AL AMOR A LA VIDA Y AL ARTE.
Pensamiento abierto
Se reserva esta sección para hacer filosofía, con el objetivo de mantener activo el pensamiento y que no se nos oxiden las neuronas. Aquí el acceso es abierto e ilimitado, por ello os invito a todos a participar.
El ser humano ha buscado a lo largo de toda su historia el conocimiento de la verdad. Pero ¿se puede hablar de verdad sin que sea en términos absolutos? No, puesto que si así fuese no sería una verdad sino una opinión argumentada que solo ofrece un punto de vista determinado.
Ahora bien, ¿Como se puede llegar a alcanzar la verdad? Para responder a esta pregunta hay que plantearse qué método sería válido para alcanzar la verdad y verificar que este método no tenga ninguna limitación, ya que si la tuviese, no sería posible alcanzar una verdad absoluta sino sólo una aproximación que acavaría siendo un mero punto de vista.
Así pues, parece lógico pensar que el mejor medio para alcanzar la verdad es la razón. Sin embargo, todos los filósofos han tratado de alcanzarla por este medio y al parecer, no hay un acuerdo definitivo. Esto se debe a que empleando únicamente la razón podríamos argumentar sobre cualquier cosa y nadie podría decir que nuestras conclusiones son erroneas si no hay errores en la argumentación. Incluso podríamos argumentar racionalmente que la razón no es una vía de conocimiento, pero al hacerlo emplearíamos la razón. ¿Cómo puede la razón contradecirse a sí misma?
Si la razón por sí misma se contradice, entonces debe haber algo que la ayude a esclarecer la verdad, o bien, trndremos que admitir que no hay ninguna forma de conocimiento absoluto. A este respecto hay que preguntarse ¿Qué podría ayudar a la razón a discernir entre verdad y opinión? Para responder es necesario cuestionarse primero cual será el objeto de nuestro estudio. En caso de ser los aspectos metafísicos, tendríamos que admitir que no podemos alcanzar la verdad ya que el único medio que tenemois de conocimiento en ese ámbito es la razón y la razón puede contradecirse a sí misma. Pero ¿Sabemos acaso si hay algo que sea realmente metafísico? a este respecto habría que responder que no, ya que si el único medio de conocimiento que tenemos para las cuestiones metafísicas es la razón, y la razón no es suficiente para alcanzar la verdad absoluta no queda otra opción más que admitir la indeterminación de la existencia de la metafísica. ¿Pero cabría pensar en la posibilidad de algún tipo de conocimiento absoluto?
Habría que retornar de nuevo al tema de que la razón debe ser ayudada por otro medio de conocimiento. En este sentido, solo puede ser conocido aqueyo que pertenece al mundo físico. Puesto que es en este y no en otros en el único en el que interviene otra vida de conocimiento al margen de la razón: los sentidos. Así pues, si existe un conocimiento absoluto este debe estar referido al mundo físico y dependerá tanto de los sentidos como de la razón.
Ahora bien, ¿Cúal de las dos vías de conocimiento debe ser la primera en actuar, la primera en tomar cartas en el asunto y plantear el problema? Si fuese la razón sería como admitir que la razón es una vía de conocimiento en sí misma, en tanto que al hacerlo, estamos admitiendo que la razón es capar de plantear algo a partir de la nada. Miremosló con un ejemplo ¿Podría un hombre que carece de sentidos, y que jamás hubiese tenido sentidos, conocer mediante la razón el color, el olor, la forma o la apariencia de un árbol? Ya que esto es imposible tenemos que admitir que la razón debe actuar en base a los sentidos.
La cuestión ahora es ¿Puede exisistir un conocimiento verdadero y exacto del mundo físico? Para que esto fuese posible la conclusión debería ajustarse perfectamente a la realidad. No obstante, ni en ciencia ni en filosofía esto ocurre. Ésto más que a una cuestión de imposibilidad se debe a una cuestión de comodidad y de tiempo. Un ser humano no vive el tiempo suficiente para poder descubrir la verdad en lo referente a todos los sentidos del mundo físico, y podría tardar una vida en considerar todas las variables que intervienen en el aumento de la temperatura del agua. En lugar de optar po conocer la verdad absoluta, se opta por tener un conocimiento limitado en lo referente a cada tema para así facilitar el estudio. No obstante, esto no quiere decir que el conocimiento sea limitado. El principio de incertidumbre establece que es imposible conocer con exactitud el mundo físico, pero no hay que olvidar que es un argumento basado en la razón y en las matemáticas, que son un invento racional del hombre. ¿Cómo aplicar algo que está basado solo en la razón al mundo físico? Por lo tanto habrá que admitir la posibilidad de un conocimiento absoluto aunque este aún no haya sido alcanzado.
Por otr lado, y retomando el tema de la metafísica, hay quien podría pensar que las cuestiones metafísicas no pueden conocerse de forma absoluta porque tratamos de reducirlas, expresarlas o entenderlas como cuestiones físicas ya que es el conocimiento que tenemos más cercano y que nos resulta mas sencillo de comprender. Así pues, se nos plantea la siguiente cuestión ¿Podría una persona que nuevamente careciera de sentidos y nunca hubiera tenido sentidos conocer las cuestiones metafísicas?
En caso negativo, no tendría sentido seguir hablando del tema, sin embargo, en caso de una respuesta afirmativa ese conocimiento tendría que tener un origen, que deberá ser una pregunta. Esta pregunta no podría estar referida al mundo físico ya que al carecer de sentidos no ´tendría lógica preguntarse sobre dónde estoy, o que tal tiempo hace. Por lo tanto esta primera pregunta deberá estar referida al yo interior.
La pregunta en cuestión solo podría ser en ese caso ¿Qué soy yo? y una vez resuelta esta cuestión podrían realizarse otras, incluso, referidas a lo externo del ser, como por ejemplo, ¿Existe algo al margen de mí? Obviamente estas preguntas no podrían tener una repuesta en sentido físico ya que nunca ha percibido el mundo físico y la razón por sí misma no puede conocer dicho mundo al margen de los sentidos.
Por otro lado ¿Cómo podría un ser que jamás ha conocido nada hacerse una pregunta?
Y en este punto espero que alguno tengaís una respuesta porque yo no se la encuentro, ya que si al pensar lo hacemos con el lenguaje, y el lenguaje se conoce a traves de la experiencia sensorial, como va una persona a pensar si no conoce el lenguaje, podríamos pensar que inventandose un lenguaje, ¿Pero como va a hacerlo si no conoce nada ya que carece de sentidos?. Ala ahi os lo dejo para que penseís un poquito.
En lugar de continuar con vuestro debate, ya que no sé si realmente entiendo lo que se quiere decir, me limito a compartir un fragmento de un libro para reflexionar:
- ¿Qué quieres decir con eso? - Experimenta en ti mismo. - Si, que me suicide. - No digo ni que sí ni que no. Sería una solución como otra, pero no la mejor. - Entonces, que les busque y les mate. - Matar por matar es un desatino. A lo sumo para librarse del odio, que no hace sino corromper el alma. Porque más de un rencoroso se curó del rencor y sintió piedad, y hasta amor a su víctima, una vez que satisfizo su odio en ella. El acto malo libera del mal sentimiento. Y es porque la ley hace el pecado. - Y ¿qué voy a hacer? - Habrás oído que en éste mundo no hay sino devorar o ser devorado... - Sí, burlarse de otros o ser burlado. - No; cabe otro término tercero y es devorarse uno a sí mismo, burlarse de sí mismo uno. ¡Devórate! El que devora goza, pero no se harta de recordar el acabamiento de sus goces y se hace pesimista; el que es devorado sufre, y no se harta de esperar la liberación de sus penas y se hace optimista. Devórate a ti mismo, y como el placer de devorarte se confundirá y neutralizará con el dolor de ser devorado, llegarás a la perfecta ecuanimidad de espíritu, a la ataraxia; no serás sino un mero espectáculo para ti mismo. - Y ¿eres tú, Víctor, tú el que me vienes con esas cosas? - ¡Sí, yo, Augusto, yo, soy yo! - Pues en un tiempo no pensabas de esa manera tan... corrosiva. - Es que entonces no era padre. - Y ¿el ser padre...? - El ser padre, al que no está loco o es un mentecato, le despierta lo más terrible que hay en el hombre: ¡el sentido de la responsabilidad! Yo entrego a mi hijo el legado perenne de la humanidad. Con meditar en el misterio de la paternidad hay para volverse loco. Y si los más de los padres no se vuelven locos es porque son tontos... o no son padres. Regocíjate, pues, Augusto, que con eso de habérsete escapado te evitó acaso el que fueses padre. Y yo te dije que te casaras, pero no que te hicieses padre. El matrimonio es un experimento... psicológico; la paternidad lo es... patológico. - ¡Es que me ha hecho padre, Víctor! - ¿Cómo? ¿Qué te ha hecho padre? - ¡Sí, de mi mismo! Con esto creo haber nacido de veras. Y para sufrir, para morir. - Si, el segundo nacimiento, el verdadero, es nacer por el dolor a la conciencia de la muerte incesante, de que estamos siempre muriendo. Pero si te has hecho padre de ti mismo es que te has hecho hijo de ti mismo también.
Hola mentes pensantes. Por lo que veo poca gente se decide a publicar su opinión en esta sección de pensamiento abierto. Personalmente me gustaría que abrierais nuevos temas y para poder comentar las distintas opiniones.
El tema que quiero proponeros viene a partir de las distintas concepciones acerca de la razón, la voluntad y lo que estas implican para la libertad. Tengo mi opinión acerca de este asunto pero antes de ponerla me gustaría conocer la vuestra por eso de que asi el pensamiento libre es mas patente. Así que ahí va la pregunta ¿Creeis que la razón es la que debe servir de guía para ser libres y someter a las pasiones con ayuda de la voluntad como afirmaba Platón? o por el contrario la razón es un medio de justificar nuestra actuación y de dar rienda suelta a nuestras pasiones.
Creo que el conocimiento (como dice Platón) reside en el mundo de las ideas a la que todos podemos acceder a través de la razón, entones podemos decir que todas las respuestas a nuestros interrogantes residen en dicho mundo, pero la cuestión sería: ¿sin conocer nada,como puedo razonar? o ¿si no conozco nada porque carezco de sentidos,sobre que voy a razonar?. Entonces aquí reside el "quid" de la cuestión, al carecer de nada en absoluto para poder razonar (y así llegar a nuestra respuesta) se nos impide la posibilidad sobre cualquier respuesta que resida en el mundo de las ideas(es decir,todas). Así pues,una persona utópica sin sentido alguno no es más que un ser al que se le impide toda posibilidad de aprendizaje ya que carece de "herramientas"para aprender.
pero todo esto me lleva a otra cuestión: las personas nos diferenciamos de los animales principalmente por nuestro razonamiento y nuestra capacidad de aprendizaje,entonces: ¿esta persona utópica se la podría considerar un humano?
POR FERNANDO BLANCO:
ResponderEliminarEl ser humano ha buscado a lo largo de toda su historia el conocimiento de la verdad. Pero ¿se puede hablar de verdad sin que sea en términos absolutos? No, puesto que si así fuese no sería una verdad sino una opinión argumentada que solo ofrece un punto de vista determinado.
Ahora bien, ¿Como se puede llegar a alcanzar la verdad? Para responder a esta pregunta hay que plantearse qué método sería válido para alcanzar la verdad y verificar que este método no tenga ninguna limitación, ya que si la tuviese, no sería posible alcanzar una verdad absoluta sino sólo una aproximación que acavaría siendo un mero punto de vista.
Así pues, parece lógico pensar que el mejor medio para alcanzar la verdad es la razón. Sin embargo, todos los filósofos han tratado de alcanzarla por este medio y al parecer, no hay un acuerdo definitivo. Esto se debe a que empleando únicamente la razón podríamos argumentar sobre cualquier cosa y nadie podría decir que nuestras conclusiones son erroneas si no hay errores en la argumentación. Incluso podríamos argumentar racionalmente que la razón no es una vía de conocimiento, pero al hacerlo emplearíamos la razón. ¿Cómo puede la razón contradecirse a sí misma?
Si la razón por sí misma se contradice, entonces debe haber algo que la ayude a esclarecer la verdad, o bien, trndremos que admitir que no hay ninguna forma de conocimiento absoluto. A este respecto hay que preguntarse ¿Qué podría ayudar a la razón a discernir entre verdad y opinión? Para responder es necesario cuestionarse primero cual será el objeto de nuestro estudio. En caso de ser los aspectos metafísicos, tendríamos que admitir que no podemos alcanzar la verdad ya que el único medio que tenemois de conocimiento en ese ámbito es la razón y la razón puede contradecirse a sí misma. Pero ¿Sabemos acaso si hay algo que sea realmente metafísico? a este respecto habría que responder que no, ya que si el único medio de conocimiento que tenemos para las cuestiones metafísicas es la razón, y la razón no es suficiente para alcanzar la verdad absoluta no queda otra opción más que admitir la indeterminación de la existencia de la metafísica. ¿Pero cabría pensar en la posibilidad de algún tipo de conocimiento absoluto?
Habría que retornar de nuevo al tema de que la razón debe ser ayudada por otro medio de conocimiento. En este sentido, solo puede ser conocido aqueyo que pertenece al mundo físico. Puesto que es en este y no en otros en el único en el que interviene otra vida de conocimiento al margen de la razón: los sentidos. Así pues, si existe un conocimiento absoluto este debe estar referido al mundo físico y dependerá tanto de los sentidos como de la razón.
Ahora bien, ¿Cúal de las dos vías de conocimiento debe ser la primera en actuar, la primera en tomar cartas en el asunto y plantear el problema? Si fuese la razón sería como admitir que la razón es una vía de conocimiento en sí misma, en tanto que al hacerlo, estamos admitiendo que la razón es capar de plantear algo a partir de la nada. Miremosló con un ejemplo ¿Podría un hombre que carece de sentidos, y que jamás hubiese tenido sentidos, conocer mediante la razón el color, el olor, la forma o la apariencia de un árbol? Ya que esto es imposible tenemos que admitir que la razón debe actuar en base a los sentidos.
La cuestión ahora es ¿Puede exisistir un conocimiento verdadero y exacto del mundo físico? Para que esto fuese posible la conclusión debería ajustarse perfectamente a la realidad. No obstante, ni en ciencia ni en filosofía esto ocurre. Ésto más que a una cuestión de imposibilidad se debe a una cuestión de comodidad y de tiempo. Un ser humano no vive el tiempo suficiente para poder descubrir la verdad en lo referente a todos los sentidos del mundo físico, y podría tardar una vida en considerar todas las variables que intervienen en el aumento de la temperatura del agua. En lugar de optar po conocer la verdad absoluta, se opta por tener un conocimiento limitado en lo referente a cada tema para así facilitar el estudio. No obstante, esto no quiere decir que el conocimiento sea limitado. El principio de incertidumbre establece que es imposible conocer con exactitud el mundo físico, pero no hay que olvidar que es un argumento basado en la razón y en las matemáticas, que son un invento racional del hombre. ¿Cómo aplicar algo que está basado solo en la razón al mundo físico? Por lo tanto habrá que admitir la posibilidad de un conocimiento absoluto aunque este aún no haya sido alcanzado.
Por otr lado, y retomando el tema de la metafísica, hay quien podría pensar que las cuestiones metafísicas no pueden conocerse de forma absoluta porque tratamos de reducirlas, expresarlas o entenderlas como cuestiones físicas ya que es el conocimiento que tenemos más cercano y que nos resulta mas sencillo de comprender. Así pues, se nos plantea la siguiente cuestión ¿Podría una persona que nuevamente careciera de sentidos y nunca hubiera tenido sentidos conocer las cuestiones metafísicas?
En caso negativo, no tendría sentido seguir hablando del tema, sin embargo, en caso de una respuesta afirmativa ese conocimiento tendría que tener un origen, que deberá ser una pregunta. Esta pregunta no podría estar referida al mundo físico ya que al carecer de sentidos no ´tendría lógica preguntarse sobre dónde estoy, o que tal tiempo hace. Por lo tanto esta primera pregunta deberá estar referida al yo interior.
La pregunta en cuestión solo podría ser en ese caso ¿Qué soy yo? y una vez resuelta esta cuestión podrían realizarse otras, incluso, referidas a lo externo del ser, como por ejemplo, ¿Existe algo al margen de mí? Obviamente estas preguntas no podrían tener una repuesta en sentido físico ya que nunca ha percibido el mundo físico y la razón por sí misma no puede conocer dicho mundo al margen de los sentidos.
Por otro lado ¿Cómo podría un ser que jamás ha conocido nada hacerse una pregunta?
Y en este punto espero que alguno tengaís una respuesta porque yo no se la encuentro, ya que si al pensar lo hacemos con el lenguaje, y el lenguaje se conoce a traves de la experiencia sensorial, como va una persona a pensar si no conoce el lenguaje, podríamos pensar que inventandose un lenguaje, ¿Pero como va a hacerlo si no conoce nada ya que carece de sentidos?. Ala ahi os lo dejo para que penseís un poquito.
sinceramente, creo que es bastante imposible que esa persona utopica pudiera pensar, al carecer de sentidos y de lenguaje....
ResponderEliminarEn lugar de continuar con vuestro debate, ya que no sé si realmente entiendo lo que se quiere decir, me limito a compartir un fragmento de un libro para reflexionar:
ResponderEliminar- ¿Qué quieres decir con eso?
- Experimenta en ti mismo.
- Si, que me suicide.
- No digo ni que sí ni que no. Sería una solución como otra, pero no la mejor.
- Entonces, que les busque y les mate.
- Matar por matar es un desatino. A lo sumo para librarse del odio, que no hace sino corromper el alma. Porque más de un rencoroso se curó del rencor y sintió piedad, y hasta amor a su víctima, una vez que satisfizo su odio en ella. El acto malo libera del mal sentimiento. Y es porque la ley hace el pecado.
- Y ¿qué voy a hacer?
- Habrás oído que en éste mundo no hay sino devorar o ser devorado...
- Sí, burlarse de otros o ser burlado.
- No; cabe otro término tercero y es devorarse uno a sí mismo, burlarse de sí mismo uno. ¡Devórate! El que devora goza, pero no se harta de recordar el acabamiento de sus goces y se hace pesimista; el que es devorado sufre, y no se harta de esperar la liberación de sus penas y se hace optimista. Devórate a ti mismo, y como el placer de devorarte se confundirá y neutralizará con el dolor de ser devorado, llegarás a la perfecta ecuanimidad de espíritu, a la ataraxia; no serás sino un mero espectáculo para ti mismo.
- Y ¿eres tú, Víctor, tú el que me vienes con esas cosas?
- ¡Sí, yo, Augusto, yo, soy yo!
- Pues en un tiempo no pensabas de esa manera tan... corrosiva.
- Es que entonces no era padre.
- Y ¿el ser padre...?
- El ser padre, al que no está loco o es un mentecato, le despierta lo más terrible que hay en el hombre: ¡el sentido de la responsabilidad! Yo entrego a mi hijo el legado perenne de la humanidad. Con meditar en el misterio de la paternidad hay para volverse loco. Y si los más de los padres no se vuelven locos es porque son tontos... o no son padres. Regocíjate, pues, Augusto, que con eso de habérsete escapado te evitó acaso el que fueses padre. Y yo te dije que te casaras, pero no que te hicieses padre. El matrimonio es un experimento... psicológico; la paternidad lo es... patológico.
- ¡Es que me ha hecho padre, Víctor!
- ¿Cómo? ¿Qué te ha hecho padre?
- ¡Sí, de mi mismo! Con esto creo haber nacido de veras. Y para sufrir, para morir.
- Si, el segundo nacimiento, el verdadero, es nacer por el dolor a la conciencia de la muerte incesante, de que estamos siempre muriendo. Pero si te has hecho padre de ti mismo es que te has hecho hijo de ti mismo también.
Niebla. Miguel de Unamuno.
Hola mentes pensantes. Por lo que veo poca gente se decide a publicar su opinión en esta sección de pensamiento abierto. Personalmente me gustaría que abrierais nuevos temas y para poder comentar las distintas opiniones.
ResponderEliminarEl tema que quiero proponeros viene a partir de las distintas concepciones acerca de la razón, la voluntad y lo que estas implican para la libertad. Tengo mi opinión acerca de este asunto pero antes de ponerla me gustaría conocer la vuestra por eso de que asi el pensamiento libre es mas patente. Así que ahí va la pregunta ¿Creeis que la razón es la que debe servir de guía para ser libres y someter a las pasiones con ayuda de la voluntad como afirmaba Platón? o por el contrario la razón es un medio de justificar nuestra actuación y de dar rienda suelta a nuestras pasiones.
Creo que el conocimiento (como dice Platón) reside en el mundo de las ideas a la que todos podemos acceder a través de la razón, entones podemos decir que todas las respuestas a nuestros interrogantes residen en dicho mundo, pero la cuestión sería: ¿sin conocer nada,como puedo razonar? o ¿si no conozco nada porque carezco de sentidos,sobre que voy a razonar?. Entonces aquí reside el "quid" de la cuestión, al carecer de nada en absoluto para poder razonar (y así llegar a nuestra respuesta)
ResponderEliminarse nos impide la posibilidad sobre cualquier respuesta que resida en el mundo de las ideas(es decir,todas). Así pues,una persona utópica sin sentido alguno no es más que un ser al que se le impide toda posibilidad de aprendizaje ya que carece de "herramientas"para aprender.
pero todo esto me lleva a otra cuestión: las personas nos diferenciamos de los animales principalmente por nuestro razonamiento y nuestra capacidad de aprendizaje,entonces: ¿esta persona utópica se la podría considerar un humano?
espero que esto te resuelva la duda